Noticias Coahuila, Lideres de Opinión, Reportaje SIP

Guillermo Robles

Confinados con el ébola

Desde la llegada del ébola en Dallas, Texas; esta enfermedad cada vez está siendo un tema de mayor importancia para los medios de comunicación tanto de Estados Unidos, como de nuestro país sobre todo para los Estados que colinda con la frontera de la vecina nación del norte.

OPINIÓN

Por Guillermo Robles Ramírez

Confinados con el ébola

Desde la llegada del ébola en Dallas, Texas; esta enfermedad cada vez está siendo un tema de mayor importancia para los medios de comunicación tanto de Estados Unidos, como de nuestro país sobre todo para los Estados que colinda con la frontera de la vecina nación del norte.

            Anterior a ésto, su importancia no fue tanto, pues al considerarlo como algo que existía hasta el otro extremo del continente sin que éste pudiera llegar al nuestro, así fue la miopía de la nación más poderosa del mundo o cuando menos de esa fama gozaba después de haber quedado demostrada su vulnerabilidad de la seguridad nacional en aquel atentado el 11 de septiembre del 2001, en Nueva York.

            Tratando de minimizar el verdadero peligro sobre el primer paciente con ébola en la ciudad de Dallas, Texas; con sus discursos demagógicos de tener todo controlado y que nada iba a pasar, los ciudadanos estadounidenses han estado viviendo desde entonces un mal sueño que cada vez se está convirtiendo en una pesadilla por la ocultación de información oportuna.

            La negligencia de no contener a todos los pasajeros en un período seguro en cuarentena, para no alarmar a nadie despachándolos a todos a hacer su vida cotidiana, entre ellos a menores de edad que fueron enviados a cinco distintas escuelas para reanudar sus clases, empero, a la incertidumbre de los ciudadanos estadounidenses si realmente era seguro integrarlos nuevamente a la sociedad porque la salud de éstos pasajeros continúan en la delgada línea de la duda sin poseen el virus del ébola o son posible portadores de ello.

            Todo indica que se sabe mucho del ébola, pero a la vez no se sabe nada ya que las medidas para prevenir el contagio han sido inadecuados siendo una enfermera del Hospital Presbiteriano de Salud en Dallas, quien dio positivo con el virus después de haber atendido a la primera víctima de ébola en aquella nación.

            El hermetismo por parte de las autoridades por controlar la información para evitar un pánico en la sociedad queda evidenciado ante el aviso oportuno de los ciudadanos por medio de las redes sociales en donde ya expuesta y filtrada la información no les queda otro remedio más que hacerlo público.

            El manejo de la información ante el problema que está enfrentando Estados Unidos de una posible enfermedad que se puede convertir en pandemia, es minimizando el impacto ante la sociedad fingiendo el control total que en realidad no la  tienen, pero prefieren sacrificar la seguridad nacional que la economía estadounidense y como siempre, sin importar bandera de nación queda demostrado que los intereses políticos siempre van por delante.

            Mientras tanto en nuestro país se dice en diferentes medios que México está preparado para la llegada del ébola en caso de presentarse alguna víctima que a la fecha no se ha registrado todavía.

            Una ligera preocupación por parte de la iniciativa privada del país por medio de  la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, alerta a los mexicanos sobre el reforzamiento de protocolos de seguridad sanitaria entre sus empleados y a su vez autoridades estatales y federales hacen lo mismo en los diferentes aeropuertos y centrales de autobuses que éste último en particular siempre estará en una constante duda, ya que ni siquiera sirven sus protocolos de seguridad continuando el ineficiente registro de armas entre los pasajeros para que no las porten y no evitando que los asaltantes que se hacen pasar por pasajeros para terminar vaciando los bolsillos de los demás quitándoles todas sus pertenencias.

            Autoridades estatales y federales alegan la compra de equipos especiales para poder enfrentar a pacientes que llegasen a tener ébola y de protocolos que nada más ellos conocen  porque al menos para el resto de la sociedad son desconocidos y aún más, el tipo de precauciones que debemos de tomar en caso de que se salga de control el virus del ebola de los Estados Unidos siendo Coahuila el primera entidad a la que afectaría. Honestamente,  ¿los coahuilenses estamos preparados para enfrentar el ébola?

            Existe una gran duda entre los coahuilenses cuando ni siquiera en Dallas, Texas, se pudo controlar la infección del virus a una enfermedad en donde existe todo un ambiente lleno de control sanitario.

            Tan confiados están tanto las autoridades de estadounidenses como las mexicanas de que aquí no pasará a más, estando latente la posibilidad de que el virus pueda ser utilizado como un arma biológica en donde el portador sea un terrorista haciéndose pasar como turista que puede llegar a nuestro país para posteriormente brincar el charco y desencadenar toda una pandemia o igualmente pudiera llegar directamente a las principales ciudades de EE.UU., para hacer de las suyas o al menos estas teorías ya empiezan a generar cierto grado de pánico entre las redes sociales y como dicen por ahí “cuando el río suena, agua lleva”.  (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013) www.intersip.org