- Posada para elementos de Seguridad Pública
- Saltillo se Prende registra un avance del 34 por ciento
- Otro éxito más en la administración del alcalde Alfredo Paredes López, se firma el convenio con TAR
- Llaman a jóvenes remisos y anticipados de la clase 2000 a recoger la cartilla militar liberada
- Sigue trabajando la Policía de Proximidad en beneficio de Parrenses
CONVOCA SEMARNAT A CONSULTA CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE SU PROGRAMA SECTORIAL 2019-2024
agosto 13, 2019CONVOCA SEMARNAT A CONSULTA CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE SU PROGRAMA SECTORIAL 2019-2024
Redacción
13 agosto 2019; Ciudad de México.-La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales lanzó la Convocatoria del proceso de Participación y Consulta Ciudadana para desarrollar el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Promarnat) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024.
La convocatoria está dirigida a la sociedad en general, a los pueblos originarios, autoridades comunitarias, autoridades tradicionales indígenas, organizaciones obreras, empresariales, de la sociedad civil no lucrativas, instituciones académicas especializadas sobre las cuestiones ambientales y demás personas interesadas en aportar recomendaciones y propuestas que serán tomadas en cuenta para la elaboración del Promarnat 2019-2024.
Los foros de las consultas ciudadanas se realizarán del 14 al 29 de agosto del presente año en el siguiente orden:
Región Noroeste
Sonora
Baja California
Baja California Sur
14 de agosto
Región Golfo
Veracruz
Tamaulipas
Tabasco
15 de agosto
Región Occidente
Jalisco
Nayarit
Colima
Aguascalientes
Guanajuato
20 de agosto
Región Sur
Oaxaca
Chiapas
20 de agosto
Región Sureste
Yucatán
Campeche
Quintana Roo
22 de agosto
Región Noreste
Coahuila
Chihuahua
Durango
Zacatecas
San Luis Potosí
22 de agosto
Región Pacífico Sur
Guerrero
Michoacán
28 de agosto
Zona Centro
Ciudad de México
Morelos
Puebla
Querétaro
Tlaxcala
Hidalgo
29 de agosto
Para garantizar una amplia participación de la sociedad, también se podrán enviar recomendaciones y propuestas al correo promarnat@semarnat.gob.mx y/o entregarlas directamente en las oficinas de representación cuyas direcciones se pueden consultar en el sitio web de la Secretaría https://www.gob.mx/semarnat.
La convocatoria se funda en el artículo 4° Constitucional que establece el derecho de toda persona a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, y determina la responsabilidad del Estado de garantizar el respeto a ese derecho. En tanto, el artículo 25 otorga al Estado la rectoría para garantizar un desarrollo nacional integral y sustentable.
Las mesas de trabajo de los foros se basarán en los siguientes ejes prioritarios de la nueva política ambiental:
Reconocimiento de la problemática nacional, regional y local, de las luchas ambientales, del fortalecimiento de la participación colectiva y de una ciudadanía ambiental proactiva.
Rectoría del sector ambiental en las áreas de su competencia, cumplimiento de la ley y actualización de la normatividad.
Ambiente sano, como derecho humano fundamental y base de una economía para el bienestar común.
Conservación del ambiente que produzca satisfactores para la sociedad y una utilización que al mismo tiempo proponga conservar, lo que se ha denominado conservar-produciendo y producir-conservando.
Impulso a la transición energética y a un desarrollo ambiental con dimensión humana.
Diálogo e inclusión de las concepciones y saberes pluriculturales de la nación para conservar, usar y manejar los bosques, el agua, el suelo, la diversidad biológica y los recursos naturales.
Proteger e impulsar los territorios indígenas como espacios donde se mantienen formas ancestrales de relaciones con el ambiente y se gestan nuevos modelos organizativos y paradigmas civilizatorios.
Transición del desarrollo sustentable a la sustentabilidad biocultural, que implica una concepción más amplia de las relaciones sociedad-naturaleza.
Apoyar la participación de las mujeres en el desarrollo de una agroecología familiar, en áreas urbanas, periurbanas y rurales, así como la contribución de los niños y jóvenes en centros ecológicos urbanos y rurales.
Una educación ambiental en todos los niveles escolares, desde el pregrado al universitario.