El INEGI informa que la Producción Industrial del país aumentó 0.28% en el séptimo mes del año en curso respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas. Por componentes, las Industrias manufactureras se incrementaron 1.25% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.28%, mientras que la Minería descendió (‑)0.33% y la Construcción (‑)0.08% durante julio de este año frente al mes precedente.
INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2014
Por Roberto Robles.
12 septiembre 2014; Aguascalientes, Ags.-El INEGI informa que la Producción Industrial del país aumentó 0.28% en el séptimo mes del año en curso respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas. Por componentes, las Industrias manufactureras se incrementaron 1.25% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.28%, mientras que la Minería descendió (‑)0.33% y la Construcción (‑)0.08% durante julio de este año frente al mes precedente.
En su comparación anual y con cifras originales, la Producción Industrial creció 2.1% en términos reales en el mes en cuestión con relación al séptimo mes de 2013.
Por sector económico, la Construcción avanzó 3.5%, las Industrias manufactureras 3.4% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.7%; en tanto que decreció la Minería (‑)1.7 por ciento.
Con base en cifras desestacionalizadas la Actividad Industrial en México (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) mostró una variación de 0.28% durante julio de este año respecto al mes previo.
Por sector de actividad económica, las Industrias manufactureras se incrementaron 1.25% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.28%, mientras que la Minería descendió (‑)0.33% y la Construcción (‑)0.08% durante julio de este año frente al mes precedente.
comparación anual y con cifras originales, la Actividad Industrial aumentó 2.1% en términos reales durante el séptimo mes de 2014 respecto a igual mes de un año antes, debido a los avances mostrados en tres de los cuatro sectores que la conforman.
La Industria de la Construcción creció 3.5% en el mes en cuestión frente a la de julio de 2013, derivado de las mayores obras relacionadas con la Edificación de vivienda y los Trabajos especializados para la construcción. Adicionalmente, se elevó la demanda de materiales de construcción tales como: cables de conducción eléctrica; tubos, postes y otros productos de hierro y acero; equipo para soldar y soldaduras; productos de aluminio; tuberías y conexiones, y tubos para embalaje; alambre, productos de alambre y resortes; pinturas y recubrimientos; cemento y productos a base de cemento, y cal, entre otros.
Industria de la Construcción a julio de 2014
(Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior)
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Industrias manufactureras
El sector de las Industrias manufactureras aumentó 3.4% a tasa anual durante julio de 2014, como resultado del incremento observado en la producción de los subsectores de equipo de transporte; industria alimentaria; industria de las bebidas y del tabaco; industrias metálicas básicas; productos metálicos; accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; “otras industrias manufactureras”, e industria del plástico y del hule, entre otros.
Industrias Manufactureras a julio de 2014
(Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior)
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
La Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 0.7% a tasa anual en el mes de referencia.
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica*,
a julio de 2014
(Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior)
* suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Minería
La Minería disminuyó (‑)1.7% en el séptimo mes de este año respecto al mismo mes de 2013, como consecuencia de la caída en la minería petrolera de (‑)2.2% y del avance de 0.5% registrado en la no petrolera.
Minería a julio de 2014
(Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior)
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Resultados durante enero-julio de 2014
En los primeros siete meses del año, la Actividad Industrial se incrementó 1.4% en términos reales respecto a igual periodo de 2013, producto del crecimiento en dos de los cuatro sectores que la integran. Las Industrias manufactureras se elevaron 3.4% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.4%; en tanto que la Minería descendió (‑)0.9% y la Construcción (‑)0.8% en el lapso de referencia.
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final: Comprende a los servicios de generación, transmisión y suministro de energía eléctrica para su venta; a la captación, potabilización y suministro de agua, así como a la captación y tratamiento de aguas residuales, y al suministro de gas por ductos al consumidor final; las principales fuentes son la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y PEMEX.
Construcción: Comprende a las actividades de edificación residencial, ya sea de vivienda unifamiliar o multifamiliar; a la edificación no residencial, como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; a la construcción de obras de ingeniería civil, como puentes, carreteras, presas, vías férreas, centrales eléctricas y puertos; a la realización de trabajos especializados, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas, instalación en construcciones de equipos y materiales prefabricados, acabados en edificaciones, demolición, relleno de suelo, movimiento de tierra, excavación, drenado y otras preparaciones a los suelos. Puede tratarse de construcción nueva, ampliación, remodelación, mantenimiento o reparación integral de las construcciones. Incluye también la construcción operativa; a la supervisión y administración de construcción de obras, y a la construcción de obras en combinación con actividades de servicios; la principal fuente en la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Para el subsector 238 Trabajos especializados para la construcción su cálculo se fundamenta en el comportamiento ponderado del consumo aparente (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados) de los principales materiales utilizados.
Industrias Manufactureras: Abarca las actividades dedicadas a la transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos. También se consideran manufacturas las actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Igualmente se incluye aquí la mezcla de materiales, como los aceites lubricantes, las resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otras. El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres, maquiladora u hogares; ya sea que el trabajo se efectúe utilizando máquinas accionadas por energía o equipo manual.
La principal fuente de información es la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera que se complementa con datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas, como: PEMEX, Banco de México (BANXICO), Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C., entre otras.
Los datos mensuales del IMAI están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres, publicándose índices mensuales, acumulados y sus respectivas variaciones anuales.
Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.
Para evitar los problemas originados en el uso de metodologías y/o fuentes de información diferentes, los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton. De esta manera, se espera evitar cualquier confusión entre los usuarios.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total de la Producción Industrial se calcula de manera independiente a la de sus cuatro componentes.
Los datos contenidos en este comunicado son generados por el INEGI con base en los Indicadores de la Actividad Industrial del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se dan a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/