Noticias Coahuila, Lideres de Opinión, Reportaje SIP

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Carlos Robles

Donde está la reforma

Controversias, discusiones generadas en pugnas dirimidas a golpes, pillaje, desórdenes, vandalismo, polémica frustrante y en un simple instrumento creado para reformar lo que al gobierno federal conviene y quiere cambiar.

Mi Columna

Donde está la reforma

Por Carlos Robles Nava

Controversias, discusiones generadas en pugnas dirimidas a golpes, pillaje, desórdenes, vandalismo, polémica frustrante y en un simple instrumento creado para reformar lo que al gobierno federal conviene y quiere cambiar.

Eso es lo que en síntesis contiene la llevada y traída para un lado y otro la mal o bien llamada “mamá de las reformas legislativas” del gobierno de Enrique Peña Nieto y me refiero a la reforma educativa.

Para expertos conocedores de la rama educativa, las reformas que se hicieron a la ley en la materia, recalca, exhibe dos factores o causales a combatir y alentar que son: La profesionalización de los maestros actuales, lo que es todo un acierto y, regular las condiciones de trabajo y conquistas sindicales que en el pasado se iniciaron con el hoy y entonces Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, saliendo de ahí algunas células como fue la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que desde su nacimiento se convirtió en un refugio de líderes vivillos que pertenecieron al S.N.T.E. y abandonaron éste para instituir su propio “negocio” que no es ninguna otra cosa en lo que se ha convertido la llamada “coordinadora”.

Empero, esta gloriosa reforma educativa olvidó deliberada e intencionalmente lo más importante y que es la aplicación de más recursos para que la educación básica, universidades públicas, Preparatorias e Institutos Tecnológicos, para que dispongan de mayor capacidad, pues son más cada vez las chavas y chavos con interés de iniciar una carrera profesional universitaria, tecnológica y demás, quedando fuera miles y miles por las limitantes de capacidad.

Como ejemplos son los resultados no el de todas las Universidades Autónomas ubicadas en las 32 entidades de México, sino solo de la madre de las universidades y me refiero a la Autónoma Nacional de México, UNAM, en el llamado pase reglamentado como en los dos concursos de selección del total de 170 mil 390 aspirantes a ingresar en la Autónoma de México, solo podrán hacerlo 46 mil, de los que 27 mil corresponden a pase automático o reglamentado y 19 mil de los dos concursos de selección, quedando sin lugar 124 mil en números redondos.

Para no ir tan lejos, en nuestro Coahuila, la Universidad Autónoma, no es ajena a la falta de cupo para responden a los miles de jóvenes que desean ingresar a esta alma mater, ello a consecuencia de la insuficiente de fondos federales, sucediendo lo mismo en la Autónoma Agraria Antonio Narro.

Coahuila en los últimos cuatro años ha creado varias Universidades Tecnológicas, al igual que Preparatorias en municipios en donde era inimaginable que algún día sus residentes fuesen a tener en sus tierra, una preparatoria, enfrentando al igual que las universidades oficiales la insuficiencia de cupo por, reiteramos, los recursos económicos limitados asignados en los presupuestos anuales que aprueban Diputados Federales y Senadores.

Sin embargo, en México que sigue siendo un país de incongruencias como el hecho de que hay partidas enormes y extravagantes como los más de 5 a 7 mil millones de pesos asignados en cada comicios federales como los recientes, gracias a la facilidad que encuentran vividores y mantenidos con los dineros asignados a los múltiples partidos políticos que se han creado, algo así alrededor de 15 a 16.

Y qué decir de la millonada que se gasta en cuestiones superfluas en las Cámaras de Diputados Federales y Senadores, en donde se dan la gran vida los integrantes de esas legislaturas al grado de que en el interior de sus recintos oficiales cuentan con servicio de meseros porque además de su extraordinario sueldo, reciben alimentos con mejores servicios que como se les atiende en sus propias casas.

Esto sin agregar los viajes al extranjero con descomunales partidas económicas y de cuyas “giras” los mexicanos, en honor a la verdad, no vemos algo positivo.

Podemos enumerar un sinfín de canonjías y privilegios que en diferentes áreas son atendidos por el gobierno federal con “manga ancha”, pero solo serviría para enardecer a los lectores.

Nuestros gobiernos federales, los del pasado y presente, deben agradecer la nobleza de los jóvenes de esta generación que con un simple “ya no hay cupo para que sigas estudiando”, se sumen a una resignación y tolerancia digna, más no aceptada, de reconocerles, cuando en otros países como Chile, Argentina y Japón, situaciones como éstas los estudiantes se lanzan a las calles para exigir lo más elemental que está obligado a dar todo país: Educación gratuita y para todos. (www.intersip.org)