Reconocen senadores de la república y la titular del IFAI la ley de avanzada en materia de transparencia de Coahuila.
La transparencia y rendición de cuentas debe de ser un derecho vigente y no uno positivo, o sea que nadie lo aplique, subrayó el Gobernador Rubén Moreira Valdez al asegurar que en Coahuila estos dos fundamentos significan competitividad, certidumbre y transformación que impactan en las actividades públicas, sociales y económicas, al facilitar la llegada de inversiones y empleo.
Reconocen senadores de la república y la titular del IFAI la ley de avanzada en materia de transparencia de Coahuila.
Por: J. Manuel Contreras.
08 de Agosto del 2015; Saltillo, Coahuila.- La transparencia y rendición de cuentas debe de ser un derecho vigente y no uno positivo, o sea que nadie lo aplique, subrayó el Gobernador Rubén Moreira Valdez al asegurar que en Coahuila estos dos fundamentos significan competitividad, certidumbre y transformación que impactan en las actividades públicas, sociales y económicas, al facilitar la llegada de inversiones y empleo.
Más sin embargó, reconoció que en la aplicación de la transparencia existen reticencias, al poner como ejemplo que los Notarios Públicos no querían entrar en este proceso, incluso algunos impugnaron, pero al final se les obliga a publicar la nómina por manejar impuestos y usar la fe publica en su función.
La sorpresa fue grande al descubrir que su nómina era la misma del Registro Público de la Propiedad, funcionarios que utilizaban para su trabajo por lo que dicha dependencia resultaba opca e irregulara.
Lo anterior lo reveló al inaugurar el Seminario “Armonización Legislativa de las Entidades Federativas en Materia de Transparencia y Acceso a la Información”, con la participación de los senadores de la República, María Cristina Díaz Salazar y Alejandro Encinas, así como de la presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Ximena Puente de la Mora.
El seminario se desarrolla con el fin de armonizar las leyes federales y estatales en materia de transparencia y rendición de cuentas, tomando como ejemplo la normatividad de Coahuila, avalada por organismos nacionales e internacionales.
El Mandatario Estatal, destacó la importancia de homologar criterios y contenidos jurídicos en los diversos niveles de gobierno para que los derechos y obligaciones de ciudadanos y autoridades sean iguales en cualquier ámbito.
Destacó que en Coahuila, dentro de su ley de transparencia aplica el “factor preponderante”, concepto que rige para transparentar el gasto y actividades de los organismos no gubernamentales que funcionan con apoyo del erario, sin el cual muchos dejarían de funcionar.
Mientras que Ximena Puente de la Mora, apuntó que “Coahuila tienen una transparencia que cuenta con bases importantes, así como en materia de de gobierno abierto, donde el estado ocupa el tercer lugar nacional en la materia, de acuerdo con el estudio sobre la métrica de transparencia realizada por el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas)”.
Por ello, en esta entidad, agregó, las autoridades cuentan con un sólido marco normativo, además de un organismos garante (el ICAI) con capacidades institucionales fuertes.
Por su parte, el senador Alejandro Encina Rodríguez, apuntó que el acceso a la información pública es un nuevo derecho del ciudadano y debe garantizarse su ejercicio por los diversos órdenes de gobierno.
Destacó que la legislación de Coahuila en este rubro es de avanzada, misma que supera el contenido de las normas federales en varios aspectos.
“Estamos configurando nuevos derechos para enfrentar los problemas de opacidad en el manejo de recursos y rendición de cuentas de los actos de gobierno, que en el ejercicio de sus funciones desarrollen desde el ámbito municipal al federal”, precisó.
Dentro de esta jornada, en el marco de la “Gira por la Transparencia”, se instalaron tres mesas de trabajo en materia de: Armonización de la legislación de las entidades federativas; Retos en materia de transparencia en los estados, el Sistema Nacional de Transparencia y Protección de Datos Personales, y Buenas prácticas en materia de transparencia en los estados, y Retos para los órganos garantes con la nueva Ley general.