En la UA de C presentan resultados del Proyecto: Desarrollo de Tecnologías de Producción de Etanol a partir de Biomasa de Plantaciones de Lechuguilla
En la UA de C presentan resultados del Proyecto: Desarrollo de Tecnologías de Producción de Etanol a partir de Biomasa de Plantaciones de Lechuguilla
Por Jorge Moreno
04 mayo 2016; Saltillo, Coahuila.- En el Centro de Innovación Estudiantil de la Universidad Autónoma de Coahuila se presentaron los resultados del proyecto “Desarrollo de tecnologías de producción de etanol a partir de biomasa de plantaciones de lechuguilla existentes y nuevas plantaciones de la región semidesértica del norte de México”.
El responsable técnico del proyecto, Leopoldo Javier Ríos González, manifestó que el aparato que convierte desechos orgánicos como la lechuguilla en combustible, fue desarrollado durante 43 meses, con un apoyo de 6 millones, 709 mil pesos, y con el desarrollo del gran equipo de trabajo del Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas, de instituciones y centros de investigaciones del país y del extranjero.
Señaló que se ha creado una tecnología acorde al entorno geográfico, económico y social para ponerlo al alcance de cualquier persona. El proyecto “Lechuguilla” como lo han nombrado va a revolucionar la industria energética en México, pues este aparato puede convertir un biocombustible sustituto de la gasolina.
Ríos González, aseguró además que esta tecnología incentivará el uso productivo de las tierras áridas del país, provocando efectos positivos en las áreas rurales, la generación de empleo y una mejor calidad de vida para la población, en particular las de alta y muy alta marginalidad.
Manifestó que el siguiente paso es en conjunto con la Secretaría de Agricultura (SAGARPA), a través de ella se acercará a los sectores políticos del gobierno del estado y de la federación, para buscar los mecanismos que propicien que esta tecnología sea aplicada en el corto plazo y decir que el bioetanol de agave de lechuguilla, sea un detonante para el norte y un gran paso de México para el mundo.
En su mensaje de bienvenida, el Coordinador de Posgrado e Investigación, Edgar Braham Priego señaló que este proyecto que pertenece al fondo SAGARPA-CONACYT y la Facultad de Ciencias Químicas, tiene como el propósito contribuir con el fortalecimiento de recursos profesionales de alto nivel, movilidad de profesores y colaboradores, difusión de resultados en eventos académicos, publicación de artículos y solicitud de patente.
Braham Priego, destacó que la UA de C a través de sus Escuelas, Institutos y Facultades cuenta con un gran equipo de investigadores reconocidos por Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como una gran infraestructura y equipamiento que han permitido desarrollar proyectos innovadores y de impacto social.
Asistieron Jesús Arroyo García, director general de Fibras Naturales y Biocombustible de la SAGARPA y Secretario Técnico de la Subcuenta de Bioenergéticos del Fondo Sectorial SAGARPA-CONCYT; Sarita Racilla Manuel, jefe de supervisión de la Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles de la Subsecretaría de Agricultura.
A Julián Javier Esquivel Hernández, subdirector de Nuevas Redes de Valor de la Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles Subsecretaría de Agricultura; la Coordinadora de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas, Yolanda Garza García; a la evaluadora del Conacyt para este proyecto, Norma Alejandra Mancilla; al maestro investigador de la Facultad de Ciencias Químicas, Leopoldo Javier Ríos González y José Antonio Rodríguez de la Garza, colaborador del proyecto.





