Noticias Coahuila, Lideres de Opinión, Reportaje SIP

Carlos Robles

Las echan a la basura

Mi Columna

Las echan a la basura

Por Carlos Robles Nava

crn-1024x1024

Pese a sus 67 leyes promulgadas para proteger y defender a las mujeres, en México sigue el crecimiento de los feminicidios y la desigualdad contra nuestras féminas.

Además de sus reglas legislativas en vigor, en los 89 programas en favor de las mujeres mexicanas cada año se gastan mil doscientos millones de pesos.

Por leyes y sanciones como tampoco por dinero, no se han logrado los objetivos para detener y erradicar el “machismo”, quedando todo por desgracia en la falta de actuación e interés del Estado al no darle seguimiento a las políticas públicas.

Tan solo en la ciudad de México se tiene registrado un promedio diario de siete muertes violentas en mujeres, en su mayor parte masacradas en el interior de sus vehículos y sin encontrarse indicios de que fueron atacadas para ser robadas.

México tiene 37 años que firmó los primeros acuerdos para erradicar la violencia de género y prácticamente sus avances en favor y seguridad de nuestras mexicanas, son un cero a la izquierda.

Hay quienes aseguran que el estancamiento dañino en las féminas, es ejemplo claro de la falta de trabajo a fondo del Estado, que por su parte se ha negado sistemáticamente a tipificar las muertes de las mujeres como delitos de género, lo que viene a dañar porque al no reconocerse esa tipificación no se realiza una adecuada investigación.

Como si fuese poco en materia laboral no se registran cambios significativos porque sigue la desigualdad de sueldos y oportunidades de crecimiento.

Como ejemplo, tenemos la revelación de las estadísticas del Foro Económico Mundial que en febrero pasado colocó a México en el sitio 124 de un total de 144 países analizados, quedando nuestras mujeres mexicanas debajo de países como Ruanda, Camboya, El Salvador y Vietnam.

Las marchas públicas y otras expresiones públicas de nada han servido para mejorar la situación de nuestras mujeres, quedando en gritos sordos las exigencias de justicia e igualdad, como tal es el caso de las desarrolladas la semana antepasada por el Día Internacional de la Mujer.

Imelda Marrufo, Directora de la Red “Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez”, junto con otras organizaciones no gubernamentales en mítines públicos, exigieron la ejecución de una política de desarrollo integral en el que sea plena la prevención de violencia, al igual que el desarrollo de las féminas del país.

Precisó y propuso esta líder feminista que las dependencias del ámbito social deben y tienen que tener una mirada más directa y global de la vinculación en el desarrollo de las mujeres.

En una parte de su discurso, Imelda Marrufo, pidió se deseche la creencia y convicción de muchos hombres de que las mujeres pueden ser desechas “así sin más ni más”.

Para qué tantas leyes y programas en los que los gobiernos mexicanos ratifican los derechos y respeto que debe darse a nuestras mujeres, si en la práctica y vida diaria, esas normativas legales se echan al bote de la basura. (www.intersip.org)