COAHUILA ES SEDE DEL FORO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE DESAPARICIÓN FORZADA
Por Jorge Moreno
19 marzo 2018; Arteaga, Coahuila.- Se inauguró el Foro Nacional para la implementación de la nueva Ley General de Desaparición Forzada, con la finalidad de obtener propuestas que se traduzcan en políticas y acciones más estructuradas y efectivas en ese marco legal.
El Secretario de Gobierno, José María Fraustro Siller, acudió a inaugurar el evento, e indicó que el objetivo es el de intercambiar impresiones y análisis sobre los desafíos de la Ley, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto.
Los trabajos iniciaron con representantes de los cinco colectivos de familiares de personas desaparecidas en el Estado, además de agrupaciones nacionales e internacionales que por primera vez se integran al diálogo con las autoridades y especialistas.
Fraustro Siller externó que la administración que encabeza el gobernador Miguel Riquelme redoblará esfuerzos en diferentes estrategias y acciones, para que se cumpla con el propósito de encontrar a las personas desaparecidas y detener enérgicamente esta práctica.
A los integrantes de los cinco colectivos, les comunicó que en el Gobierno del Estado tienen un aliado con la disposición de trabajar coordinadamente y continuar con la búsqueda de desaparecidos.
“Coahuila cuenta con políticas públicas que generaron una estrategia integral de respeto y defensa de los Derechos Humanos, donde el tema de las personas desaparecidas es central”, enfatizó.
Agradeció a los expertos, a las organizaciones nacionales e internacionales, así como a integrantes de los tres órdenes de gobierno por su disposición por su participación en el foro.
El Secretario de Gobierno añadió que la interlocución entre expertos nacionales e internacionales, académicos, autoridades y las asociaciones civiles deberá llevar al nuevo marco legal a mejores planes, estrategias y políticas públicas para el bienestar, la seguridad y la paz de las familias de Coahuila y de México.
INFORMACIÓN ADICIONAL
INICIA FORO NACIONAL PARA IMPLEMENTAR LA LEY GENERAL DE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS
Durante tres días, autoridades, expertos y familiares de personas desaparecidas analizan en la Academia IDH de la UAdeC los retos y desafíos de la entrada en vigor de la Ley General de Desaparición Forzada de Personas, con la convocatoria de los cinco colectivos de familiares de personas desaparecidas en Coahuila.
La nueva ley fue aprobada en noviembre del 2017 y publicada el pasado mes de febrero, cuando entró en vigor.
Durante la inauguración del foro en el auditorio del Campus Arteaga de la UAdeC, el profesor Ríos Vega destacó la relevancia que tiene la participación de las familias y expertos para la construcción de las normas y acciones que se requieren para implementar esta ley.
La activista Silvia Ortiz, de Grupo V.I.D.A. con sede en Torreon, al hacer uso de la palabra, urgió en la necesidad de conocer la nueva ley para aportar los ajustes necesarios.
“Con esta Ley ahora se reconoce el daño que nos hicieron como familias y sociedad, con esta Ley aceptan que no hicieron su trabajo los que en su momento fungían como autoridades, al reconocer el daño, aceptar el error… ahora siguen las acciones para devolver a cada familia la tranquilidad perdida”.
Daniel Zapico, representante de la ONU, destacó la gran tragedia de las personas desaparecidas, por eso este tipo de eventos son de vital importancia para la agenda de los derechos humanos en México.
“Esperamos que el domingo obtengamos algunas conclusiones, algunas recomendaciones para presentar a las autoridades de cómo debe hacerse la implementación de esta ley.
“Esperamos también que las autoridades no sólo del Estado de Coahuila, sino de todos los estados del País y las federales, tengan la apertura real para hacer caso a las recomendaciones, a las invitaciones, a las exigencias que ustedes como familias plantean”.
Al inaugurar el foro, José María Fraustro Siller, Secretario de Gobierno de Coahuila, destacó la total disposición del Estado.
El evento se organiza por la Academia IDH junto con los cinco colectivos del Estado, el Fray Juan de Larios, la ONU y le gobierno del Estado, y cuenta con la participación de más de 200 familias de desaparecidos que representan a los cinco colectivos en el estado y a diferentes representantes de varios estados del País.
En el foro asisten especialistas y expertos de naciones como Chile, Estados Unidos, Salvador, Perú, Colombia, Alemania y Argentina.



