Noticias Coahuila, Lideres de Opinión, Reportaje SIP

Carlos Robles

El pregonado hubiera

Mi Columna

El pregonado hubiera

Por Carlos Robles Nava

La tendencia de la mortalidad oncológica o sea el cáncer, va a la alza y a través de una novedosa campaña preventiva y de orientación emprendida por el Instituto Nacional del Cáncer, INCAN, se pretende llegar al 83 por ciento de la población mexicana para reducir hasta un 40 % de muertes por este terrible mal.

Alentados por el éxito de la última campaña del Patronato del INCAN denominada “Un Minuto Contra el Cáncer”, el citado Instituto ya lanzó su última promoción llamada “No te Mueras de Ignorancia”.

Los promocionales puestos ya en circulación en televisión, radio, medios impresos, cines y otros medios de comunicación colectiva llevan la modalidad de presentar a un hombre y mujer jóvenes en ambos casos, el hombre emprendido su camino hacia su tumba y la dama a su velorio.

En su caminar los dos personajes utilizan e interponen la palabra “hubiera” como el haberse explorado senos, testículos u otras partes del cuerpo donde se presenta con mayor regularidad el cáncer; igualmente haber prevenido por el bien de su familia; haber dejado de fumar y otras frases más de haber hecho en su tiempo, lo que no hicieron.

De esa manera se pretende hacer conciencia de que lo importante es prevenir y no pensar en el famoso “hubiera”, palabra muy socorrida por nosotros los mexicanos después de que suceden las cosas, particularmente tratándose de cuestiones fatales.

De acuerdo a lo expresado por el Director Ejecutivo del instituto Nacional de Cáncer, Alfredo Cantú, en México fallecen al año 85 mil 551 personas por cáncer, pero cuatro de cada 10 casos son prevenibles.

Sin embargo, lo que es gravísimo es que solo dos de cada 10 personas acuden al médico de manera preventiva. Por otro lado, el 70 por ciento de los cánceres están vinculados con malos hábitos y adicciones, fundamentalmente el sobre peso u obesidad, pues siete de cada diez tienen este problema.

En nuestro país se venden anualmente 3.5 millones de cajetillas de cigarros  por lo que solo el uno por ciento de los tumores pulmonares se detecta en etapas tempranas con más posibilidades de cura, pues la mayoría de esas neoplasias son motivadas por la adicción al tabaco.

El cáncer representa el 14 % de padecimientos que generan adicción al tabaco como lo es infarto agudo al miocardio, enfermedad pulmonar, obstrucción crónica, cáncer del pulmón y padecimientos cerebrovasculares.

Por cuanto hace al costo que para el gobierno federal tiene el manejo de los padecimientos que genera la adicción al tabaco, son al año 62 mil millones de pesos.

Los datos e información del Patronato del Instituto Nacional de Cáncer, son terroríficos, pero es una verdad como lo es el hecho de anteponer el hubiera, porque éste no existe ni debe existir en ningún caso ni peor en enfermedades.

Son tres recomendaciones fundamentales hechas por el ICAN y que es: bajar de peso, dejar de fumar, auto explorarse y acudir a revisiones médicas.

Para qué esperar, ¿para luego andar con el famoso “hubiera”?. Hazlo ya, no esperes porque entonces no llegarás al “hubiera”. (www.intersip.org)