Noticias Coahuila, Lideres de Opinión, Reportaje SIP

Sureste

Cultura Saltillo en Línea fortalece su programación

Cultura Saltillo en Línea fortalece su programación

Por Jorge Moreno

31 enero 2016;  Saltillo, Coahuila.-Con el objetivo de nutrir la programación de la estación de radio por Internet Cultura Saltillo en Línea, la directora del Instituto Municipal de Cultura de Saltillo, Mabel Garza Blackaller, firmó el 15 de enero con autoridades de Radio Educación un convenio que permitirá nutrir el contenido de la estación.

Cultura Saltillo en Línea cuenta actualmente con programación compuesta por música de autores e intérpretes saltillenses, y de corte nacional. Se realizan programas de diversas direcciones municipales, como el Instituto Municipal de la Mujer, Dirección de Biblioparques, Bomberos y Dirección de Ecología, entre otras.

Tiene como misión difundir el arte y la cultura entre la sociedad saltillense, además de ser un foro para los creadores locales.

A partir del primero de febrero, comenzará a transmitir producciones de Radio Educación; se iniciará con las radionovelas Ella, la Peor de Todas, de Octavio Paz; El Llano en Llamas, de Juan Rulfo; y Grandes Esperanzas, de Charles Dickens. Además, se integrará por las mañanas una barra de programación infantil.

Cultura Saltillo en Línea puede escucharse en culturasaltillo.gob.mx, y en http://culturasaltilloradio.jimdo.com/. Además tiene aplicación de Itunes.

Ella, la peor de Todas, de Octavio Paz
Serie documental basada en el estudio biográfico de Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la Fe, de Octavio Paz. La voz del poeta guía a través de la vida de la décima musa con referentes sonoros actuales.
Octavio Paz Lozano. (México D.F., 31 de marzo de 1914 – Coyoacán, México, 19 de abril de 1998). Poeta y ensayista mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990. Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos poemarios y libros ensayísticos, entre los cuales cabe citar Cuadrivio (1965), Ladera este (1968), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras (1983) y La llama doble (1993). En 1981 es galardonado con el Premio Cervantes.

El Llano en Llamas, de Juan Rulfo
Recopilación de cuentos del autor.
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo, 1 (Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917 – Ciudad de México, 7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano,
perteneciente a la generación del 52.5 La reputación de Rulfo se asienta en dos libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo xx. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación del medio siglo en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano.

Grandes Esperanzas, de Charles Dickens
Es considerada como una de sus más grandes y sofisticadas novelas, así como también una de las más populares, siendo está adaptada a obras teatrales y cinematográficas en más de 250 ocasiones.
La novela narra la historia Phillip Pirrip, un huérfano aprendiz de herrero cuya aspiración pasará a ser convertirse en un noble caballero, describiendo su vida desde su niñez hasta su madurez. La trama de la historia toma desde la víspera de Navidad de 1812, cuando el protagonista tiene solo siete años de edad, hasta el invierno de 1840.
Charles Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812-Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un destacado escritor y novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el más sobresaliente de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios.