Noticias Coahuila, Lideres de Opinión, Reportaje SIP

Carlos Robles

Los hicieron atenidos

MI COLUMNA

Los hicieron atenidos

Por Carlos Robles Nava

crn-1024x1024

Los Municipios de Coahuila y el propio gobierno estatal, se han acostumbrado a recibir la mayor parte de sus presupuestos anuales de parte del gobierno federal a través de las llamadas participaciones, de tal manera que esto los ha hecho que estén atenidos a lo que les mande el gobierno central.

Por ejemplo en el caso de los municipios, es inimaginable la cantidad de pequeños y medianos comercios de varios ramos, particularmente, abarroteros, loncherías, pequeños restaurantes, talleres mecánicos, eléctricos, etc., que no pagan impuestos e inclusive ni siquiera han acudido a registrarse en las Tesorerías Municipales y  Recaudaciones de Rentas.

Solamente en un renglón que es respecto a la venta de bebidas alcohólicas, existen más de ocho mil de esos variados comercios que no cuentan con su licencia de venta de bebidas etílicas, además de cometer otras muchas irregulares para no ser fiscalizados o incluirlos en el padrón de causantes y evadir obligaciones como todo comercio formal.

De esos ocho mil y pico de vendedores de bebidas alcohólicas que no cumplen con la ley, mil 910 licencias corresponden a negocios establecidos en Torreón; mil 836 a Saltillo; 691 a Monclova; 515 a Piedras Negras: 464 a Ciudad Acuña y el resto a municipios más pequeños.

No hay que desconocer que muchos de esos “aguajes” o negocios de venta de bebidas embriagantes, pagan religiosamente su “moche” a empleados de las Tesorerías Municipales, siendo esto una costumbre muy antigua.

Al margen de que esos 8 mil y picos negocios de venta de alcohol están en condiciones irregulares por cuanto hace al cumplimiento de sus obligaciones, se estima que mil quinientos no están en el padrón único, es decir, que se supone que operan clandestinamente, aunque esto es solamente por cuanto hace a la presencia oficial de la autoridad correspondiente, pues por otra parte, pagan su “derecho” mercantil por “debajo del agua” a inspectores o personal de las Tesorerías locales y Recaudaciones.

Este problema tiene muchos años de existir, sin que los gobiernos del estado y municipal actúen porque a final de cuentas lo que pueden recaudar no es comparable a las grandes cantidades que les hacen llegar los gobiernos federal y estatal.

Estos disimulos porque no pueden llamarse de otra manera, a hecho atendidos a los municipios y Estado a solo extender la mano para los recursos que les envía la federación, mientras que por otro lado, dejan ir cantidades que en conjunto suma importantes recursos.

Prácticamente han desaparecido los inspectores municipales y estatales que en la antigüedad recorrían las ciudades para verificar cada comercio si contaba con su tarjeta de pagos de impuestos, pero tal parece que ese sistema ha desaparecido, pues no se ve por ningún lado la actuación de la ley.

Esta denuncia pública fue hecha por la diputada local Elisa Villalobos Rodríguez. (www.intersip.org)