Noticias Coahuila, Lideres de Opinión, Reportaje SIP

Guillermo Robles

¡Hi Yo, Silver!

Hoy en día la tecnología ha brindado muchas comodidades y facilidades para ciertos productos antes considerados fuera del alcance de unos cuantos por considerarse como algo exclusivo para gente de dinero, sin embargo esto  ha cambiado rotundamente dando un giro de 180 grados.

OPINIÓN

Por Guillermo Robles Ramírez

¡Hi Yo, Silver!

Hoy en día la tecnología ha brindado muchas comodidades y facilidades para ciertos productos antes considerados fuera del alcance de unos cuantos por considerarse como algo exclusivo para gente de dinero, sin embargo esto  ha cambiado rotundamente dando un giro de 180 grados.

Actualmente más del 90 por ciento de la población del país tiene uno en su mano, llegando a las diferentes clases sociales sin discriminación socio económico permitiendo a muchas familias a disfrutar de lo que antes para familias de dinero representaba una forma de estatus.

Lo que en un principio representó una inversión de entretenimiento como fue la televisión que durante los años treinta fue el electrodoméstico más caro, pudiéndolo comprar pocas familias y solamente una por hogar; lo mismo pasó con las fotografías y posteriormente con las cámaras fotográficas.

Su complejidad de revelado lo hacía un producto caro posiblemente por todas sustancias típicas usadas durante el proceso de revelado como el fijador, reveladores, estabilizadores, agua de lavado, pero lo más caro es el uso de cristales  de haluros de plata como parte importante del procedimiento fotográfico.

Todo este ritual pasó a la historia siendo sustituido por las cámaras digitales y los teléfonos móviles con funciones fotográficas haciendo a un lado a los grandes laboratorios, estudios fotográficos, como también a los profesionistas contratados para algún evento especial de una boda, quince años, bautizos, etc.

El uso de la plata fue de gran importancia representando éste aproximadamente el 40 por ciento de su uso es empleado en materiales de fotografía y radiografía (rayos X) en los Estados Unidos, pero en México ha bajado tanto el uso de la plata que ha sido un dolor de cabeza para la industria minera porque éste está siendo sustituido por uso de la impresión digital.

Para las caídas de ventas que han tenido Peñoles en el rubro del uso de la plata en el sector fotográfico, han hecho que la compañía lagunera vea un nicho en la joyería de plata.

Aparte de su “museo de los metales”, que ha sido como un formación de académicos  y su organización “Peñoles Verde” compromiso con el medio ambiente donde ya ha hecho una inversión en comunidad y medio ambiente llegando a cantidades por encima de los 300 millones de pesos, no se limitó a eso sino también viendo la caída mundial de la venta de la plata voltearon al mercado de la joyería hace más de diez años creando el Centro de Información de Moda para Joyería, donde llevan durante más de una década asesorando a diseñadores, artesanos y estudiantes de orfebrería para hacer rentable sus negocios.

Siendo éste una manera como Peñoles levantó nuevamente un mercado que se cayó por la sustitución de la fotografía por el mundo digital, y donde también los grandes laboratorios de revelado hicieron sus propios cambios para evitar el quebranto de sus empresas, se modernizaron instrumentando con el equipamiento de módulos digitales para la impresión de tarjetas de memoria donde el usuario  puede imprimir sus fotografías  de manera manual con el simple toque de una pantalla.

Es así que ésta empresa lagunera hizo toda una logística para crear un nuevo mercado donde se les impulsa a nuevos diseñadores de joyas con capacitación sobre la creación de marcas.

También se les enseña cómo exportar sus productos a otras partes del país logrando expandir sus negocios de manera internacional creando tendencias de moda. Sin lugar a dudas ésta empresa ha tenido facetas de villano pero también de buen justiciero como el “llanero solitario” en donde se caracteriza por el uso de sus balas de plata para hacer justicia.  (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013) www.intersip.org